Geografía, Historia, o todo lo contrario. Ideas para una posible redefinición del currículum ESO.

Durante los últimos años la educación se encuentra en una inestabilidad legislativa que está a un paso de convertirse en un elemento del currículo más; no descubro nada. Cada legislatura, últimamente casi cada año, estamos pendientes de noticias relativas a borradores, trámites parlamentarios, debates políticos, búsquedas de consensos y esperas interminables a procesos electorales. En este momento, para ser exactos, se anuncia en Extremadura, desde donde escribo, que se va a publicar un nuevo decreto autonómico que reforma el aprobado el año pasado. Sí, el año pasado.

Menuda trayectoria, y sin terminar.
Fuente: http://hugopedago.blogspot.com.es/2015/10/legislacion-educativa-en-espana-hasta.html

Sin embargo, los cambios de fondo en la legislación educativa se basan más en titulares de periódicos que en mutaciones reales en la práctica diaria de los docentes, ya saben: ética o religión, la materia de ciudadanía y un largo etcétera que, siendo relevante, no es esencial en muchos casos. No lo es porque al final, entre otras muchas razones, los contenidos que se imparten en cada curso permanecen inalterables, y con ellos, todos los demás elementos del currículum en los que los cambios, cuando los hay, no son más que un mero maquillaje. Tan es así que las editoriales educativas, "forzadas" a cambiar sus ediciones con cada novedad en las leyes, modifican esencialmente la presentación de sus nuevas ediciones, todo aquello que es visual, mientras que las unidades didácticas continúan en el mismo orden y sin cambios de profundidad.

Pues bien, por qué no aprovechar nuestra inveterada fluidez legal para plantearse cuestiones, a mi modo de ver, de mayor calado como la distribución de los contenidos por ciclos, por ejemplo. En mi materia, Geografía e Historia, la situación no ha cambiado a pesar de las tres últimas leyes educativas aprobadas:

  • En 1º ESO se imparten los contenidos de Prehistoria, más algunas unidades de Geografía que o bien ya se impartieron en Primaria, o bien coinciden casi punto por punto con el temario de Ciencias Naturales.
  • En 2º ESO se imparte toda la Edad Media, Renacimiento y Barroco, más cuatro unidades de Geografía, aproximadamente, que tratando contenidos nuevos para los alumnos, son imposibles de trabajar por lo inacabable de la parte de Historia. Tan extenso es este currículum que se plantea la posibilidad de que este curso cuente con una hora más a la semana a partir del próximo septiembre.
  • En 3º ESO sólo se trabaja Geografía, y suele ser común que se transforme en un curso comodín, para poder abordar todos los contenidos de esta materia que, por falta de tiempo, no se trabajaron en el primer ciclo de la ESO, lo que motiva que a veces los contenidos propios de este año queden pendientes.
  • En 4º ESO se trabaja desde finales del siglo XVIII hasta casi la actualidad, con un nivel de detalle y profundidad tal que cuesta trabajo diferenciar entre este curso y 1º Bachillerato.

Yo creo que una organización diferente podría llevarse a cabo sin demasiados problemas, destacando en primer lugar que los cambios serían gratis. Para empezar, podría pensarse en un reparto más equitativo de los años entre las dos materias, a saber: dos cursos de Geografía y dos de Historia. Soy licenciado en Historia, y pido perdón por adelantado porque sigo pensando que la Historia es la reina de las Humanidades, pero esta distribución alternativa me parece más adecuada para los alumnos y su formación. Insisto que ahora mismo, en la práctica, Geografía sólo se trabaja un curso, y deprisa. Mientras en Historia, reconozcámoslo, nos deleitamos en detalles que a veces nos cuesta justificar cuándo recibimos la típica pregunta de "y esto para qué sirve". Explicamos cada uno de los productos agrícolas de todas las etapas históricas al hablar de la economía, cuando en España, por ejemplo, las modificaciones en este aspecto son escasas: los mundos mediterráneos y atlántico se han mantenido en esencia sin modificaciones reseñables (el aceite en la antigua Bética, el cereal de secano en el interior, la vid, etc.) salvo en etapas muy concretas: el regadío musulmán, la introducción del maíz y la patata... Y sin embargo, ahí seguimos, hablando de la trilogía mediterránea, en 2º ESO por ejemplo... ¿cuántas veces? 

Imagen del departamento de CC.SS. del IES Comercio (Logroño).
(http://iescomercio.com/aula/course/view.php?id=32)
Además, me gustaría plantear que los dos cursos de Geografía se impartieran en el primer ciclo de la ESO. Sí, un ciclo por cada materia, empezando por Geografía. No es por capricho: es muy difícil que un alumno de 1º ESO entienda de verdad lo que suponen millones de años de historia, sin olvidar el salto conceptual entre su rutina diaria y la del Paleolítico, por mucha y buena metodología que empleemos. Su capacidad para entender el tiempo histórico, el no vivido, aquel que no se puede medir según referencias de su entorno, sencillamente está por desarrollarse. Vaya por delante que no soy un experto en teoría pedagógica, pero hasta donde sé, y como resultado de mi experiencia, creo que en Geografía se puede trabajar con facilidad de lo particular a lo general, mientras que el concepto de espacio es dominado con más soltura que el de tiempo, incluso el no vivido, aquel en el que el alumno no se desenvuelve en su día a día. No hay que olvidar además, que los alumnos de nuestras clases tienen un concepto de espacio diferente al que podían tener cuando todas estas teorías pedagógicas tuvieron su definición: con carácter general, los alumnos viajan más, y tienen una facilidad pasmosa para ver, en tiempo real, qué sucede en cualquier parte del globo, no hay que explicar por qué ni cómo.

Item más. Estoy categóricamente en contra de los localismos, aquello de que como en mi pueblo no se vive en ningún sitio, o el mejor cocido se hace donde yo vivo, o como el paisaje de mi tierra no hay otro igual. Creo que saben de qué hablo. Sin embargo, y en lo relativo a los contenidos de Historia, no comparto del todo la relevancia que se le da a según qué unidades. En la actualidad trabajo en Plasencia, y mis alumnos conocen con minuciosidad cómo funcionaban los feudos a orillas del Elba, y sin embargo no saben ni sabrán qué eran las comunidades de villa y tierra, y no van a oír hablar del Sexmo de Plasencia en toda la ESO. Ni en Bachillerato, ya que estamos, donde se entiende con dificultad qué era eso de las jurisdicciones de señorío o las propiedades de manos muertas. Desde luego, yo podría dedicarle tiempo a este tipo de cuestiones, pero sería a costa de otros contenidos que, legalmente, estoy obligado a impartir en cursos que, insisto, están sobrecargados de contenidos. 

¿Cómo estructurar entonces la temporalización de la materia de Historia en dos cursos? En mi opinión, el segundo ciclo cuenta con seis evaluaciones que podrían distribuirse de la siguiente manera: un trimestre para prehistoria, edad antigua, edad media y edad moderna, y dos para la edad contemporánea. 

Podría extenderme explicando por qué, siempre desde mi punto de vista, este enfoque favorece el tan de actualidad trabajo por competencias, o cómo el primer bloque de Geografía podría ir preparando el siguiente, entendiendo que Geografía e Historia son campos de conocimiento complementarios, y no bloques separados tal y como se estructura en nuestros días. También, y asumiendo una (¿lenta?) evolución en la metodología, favorece la implementación del Trabajo por Proyectos y el Flipped Classroom, sencillamente por la continuidad de cada ciclo entendido como bloque. Por no hablar de cómo se evitan intermitencias conceptuales y saltos temporales. Creo incluso que aunque se trabajara en clase "como toda la vida", los alumnos saldrían ganando sin que los docentes no tuviéramos que hacer más que algunos ajustes de programación, porque enseñaríamos lo mismo, pero en momentos diferentes. 

Entonces, ¿sería conveniente un redefinición de los contenidos de la ESO en la materia de Ciencias Sociales? ¿Estoy equivocado del todo y es mejor dejarlo como está? ¿O implementar cambios menos drásticos? ¿Hay algún otro aspecto relevante que se me escape? Me interesa vuestra opinión, la verdad.

Comentarios